Buscar este blog

viernes, 13 de enero de 2017

ENSAYO


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y SALUD PÚBLICA


METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II

TEMA:
“EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: HACIA UN MODELO INTEGRAL”


PROFESOR: Dr. Cs. DAVID MENDOZA ARMAS.

ALUMNOS:       XOCHIL MAYERLING RIVERA GARCÍA.
JULIÁN JIMÉNEZ RODRÍGUEZ.
                            ÁNGEL DE JESÚS UREÑA HERNÁNDEZ.

5TO. SEMESTRE                          SECCIÓN 05




MORELIA MICHOACÁN, ENERO DEL 2017.

RESUMEN

Se realizará una revisión sobre los enfoques cualitativo y cuantitativo durante el proceso de investigación, teniendo cada enfoque características diferentes y así mismo fases similares que destacan entre sí. El enfoque cuantitativo se basa en la colección y análisis de datos para dar respuestas a preguntas que se plantean en la investigación, mientras el enfoque cualitativo en forma general se basa en la recolección de datos de tal forma que a diferencia del anterior no confía en una medición numérica. También durante una investigación se pueden utilizar estos dos enfoques en la misma, siendo considerado un modelo Mixto, que tiene la combinación de los enfoques cuantitativos y cualitativos teniendo un alto grado de integración de los mismos.


SUMMARY
A review of the qualitative and quantitative approaches will be carried out during the research process, each approach having different characteristics and similar phases that stand out from each other. The quantitative approach is based on the collection and analysis of data to give answers to questions that arise in the investigation, while the qualitative approach in general is based on the collection of data in such a way that unlike the previous one does not trust a Numerical measurement. Also during an investigation these two approaches can be used in the mass, being considered a Mixed model, that has the combination of the quantitative and qualitative approaches having a high degree of integration of the same ones.

  



CONTENIDO

  1. INTRODUCCIÓN
  2. JUSTIFICACIÓN
  3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: HACIA UN MODELO INTEGRAL.
  4. El Proceso de Investigación
  5. CONCLUSIÓN
  6. BIBLIOGRAFÍA

  




INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se han presentado diferentes formas o corrientes de pensamientos de los cuales se han elaborado diferentes formas de búsqueda de conocimiento; teniendo cada una diferentes formas de pensamiento basado en sus raíces, pero a su vez estas  con el paso del tiempo y bajo el estudio de la metodología de la investigación permitieron la consolidación de dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales actualmente son empleados en el proceso de investigación, teniendo diferentes características en la obtención de datos y de respuestas a las diferentes preguntas de investigación.



JUSTIFICACIÓN

El proceso de investigación debe ser visto de una forma clara y definida para poder ser empleado con los diferentes enfoques que se estudiarán en el siguiente escrito, una de las desventajas de desconocer los enfoques y dicho proceso es que las investigaciones que se realizan, se hacen con falta de procedimientos y manejo de la información así como la obtención adecuada de datos, hipótesis y respuestas a las preguntas empleadas.
  


EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: HACIA UN MODELO INTEGRAL.

Durante la historia se han presentado diferentes corrientes de pensamientos entre los cuales destacan el empirismo, materialismo dialéctico, positivismo, fenomenología y estructuralismo, que han sido los caminos en la búsqueda de conocimiento. Estas corrientes han dado paso a dos enfoques principales que son el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.
Estos enfoques presentan fases similares y relacionadas entre sí las cuales son:
·         Llevan a cabo evaluación y observación de fenómenos.
·         Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
·         Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamentos.
·         Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
·         Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
Así es como el investigador buscará formas de observar y evaluar diferentes aspectos donde se requiera su participación utilizando los diferentes enfoques.
El enfoque cuantitativo se basa en el análisis y recolección de datos para dar solución a las preguntas de investigación y realizar la prueba de hipótesis establecidas, se basa en la medición numérica, conteo y el uso de estadísticas para establecer patrones de comportamiento en una población.
El enfoque cualitativo se basa en la recolección de datos sin medición numérica, como descripciones y observaciones, este proceso es flexible y las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación. Consiste en reconstruir la realidad como las observan los actores de un sistema social de un sistema previamente definido, así mismo se le llama “holístico” porque se precia de considerar del “todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes.
Los dos tipos de enfoques resultan valiosos y han realizado grandes aportaciones al avance del conocimiento, ninguno es intrínsecamente mejor que el otro. Cada enfoque sirve en una función específica para conocer un fenómeno, y para conducir a la solución de los problemas y cuestionamientos.



Características del enfoque cuantitativo de la investigación
Un estudio cuantitativo elige una idea, la transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
Características del enfoque cualitativo de la investigación
Estas son guiadas por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la(s) pregunta(s) de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis.

                                    METAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES         
CONOCER EL FENÓMENO SOCIAL
                      
ENFOQUE CUANTITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
Punto de partida
Hay una realidad que conocer.
Hay una realidad que descubrir.
Premisa*
La realidad del fenómeno social puede conocerse con la mente.
La realidad del fenómeno social es la mente. La realidad la construye(n) el (los) individuo(s) que da(n) significados al fenómeno social.
Datos
Uso de medición y cuantificación.
Uso del lenguaje natural.
Finalidad
Se busca reportar que sucede.
Hechos que nos den información específica de la realidad que podemos explicar y predecir.
Se busca entender el contexto y/o el punto de vista del actor social.

En los estudios cuantitativos se establece una o varias hipótesis, se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la(s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos, para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y extender los resultados a un universo más amplio, o para consolidar las creencias. Se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados.
El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de "paraguas", en el cual se incluye una variedad de técnicas y estudios no cuantitativos (Grinell, 1997).
En los estudios científicos realizados en los últimos años, se observa una tendencia creciente en este sentido: la fusión, el matrimonio cuanti-cuali. Ello se debe tal vez a que nos hemos dado cuenta de que, más que beneficiarlo, las luchas ideológicas y las posiciones dogmáticas han impedido el avance del conocimiento; por ello, es menester buscar la convergencia o la triangulación.
La triangulación es complementaria en el sentido de que traslapa enfoques y en una misma investigación mezcla diferentes facetas del fenómeno de estudio. Dicha unión o integración añade profundidad a un estudio.

El Proceso de Investigación

Es un proceso constituido por diversas etapas, pasos o fases, interconectadas de una manera lógica, secuencial y dinámica. Ello no implica que no sea posible regresar a una etapa previa o visualizar las etapas subsecuentes; aplica tanto al enfoque cuantitativo como al cualitativo, desde luego, con sus diferencias.
En el caso de la mayoría de los estudios cuantitativos, el proceso se aplica secuencialmente: se comienza con una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se establecen objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. Después se analizan objetivos y preguntas, cuyas respuestas tentativas se traducen (no siempre) en hipótesis; se elabora o selecciona un plan para probar las hipótesis (diseño de investigación) y se determina una muestra. Por último, se recolectan datos utilizando uno o más instrumentos de medición, los cuales se estudian (la mayoría de las veces a través del análisis estadístico), y se reportan los resultados.
En la recolección de los datos podría involucrarse un instrumento de naturaleza cualitativa como la aplicación de una entrevista abierta. Por su parte, en las investigaciones cualitativas el proceso no necesariamente se aplica de manera secuencial. En la mayoría de tales estudios la secuencia sería como se muestra en la figura 1.1.
El planteamiento del problema (objetivos del estudio, las preguntas de investigación y la justificación) y las hipótesis consecuentes surgen en cualquier parte del proceso en un estudio cualitativo: desde que la idea se ha desarrollado hasta, incluso, al elaborar el reporte de investigación.
Y, al igual que en la investigación cuantitativa, tal planteamiento es susceptible de modificarse.
En la fase de recolección de información se suele llevar una bitácora o un diario personal escrito o utilizando otras tecnologías, donde se registran hechos, interpretaciones, creencias y reflexiones sobre el trabajo de campo y la obtención de datos. Asimismo, se anexan documentos y discusiones del equipo de trabajo.



El modelo de dos etapas
Aquí primero se aplica un enfoque y luego el otro, de manera relativamente independiente, dentro del mismo estudio. Uno precede al otro y los resultados se presentan de manera independiente o en un solo reporte. En cada etapa se respetan los métodos inherentes a cada enfoque.
El modelo de enfoque dominante
En este modelo, el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de alguno de los dos enfoques, el cual prevalece, y la investigación mantiene un componente del otro enfoque.
El modelo mixto
Este modelo representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo.
Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas. Requiere de un manejo completo de los dos enfoques y una mentalidad abierta. Agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las ventajas de cada uno de los enfoques.
La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo, además de que por parte del investigador necesita un enorme dinamismo en el proceso. Lleva a un punto de vinculación lo cualitativo y lo cuantitativo, que suele resultar inaceptable para los "puristas" (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2003).

  



CONCLUSIÓN

Se pudo estudiar y diferenciar entre los diferentes tipos de enfoques que se presentan en una investigación y que durante su proceso intervienen en la obtención de datos y de respuestas a preguntas realizadas, dichos enfoques y el esquema del proceso de investigación proporcionaron una manera más correcta de llevar a cabo una investigación de cualquier índole.

  


BIBLIOGRAFÍA

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología del la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.




No hay comentarios:

Publicar un comentario